En Guatemala existe una variedad de cantos y villancicos coloniales cantados en las fiestas desde el 16 de diciembre de cada año y estos se prolongan hasta el 2 de febrero del año siguiente, en el día de la presentación del Señor o 2 de Candelaria.
Tradicionalmente el Nacimiento -Belen- se quita solo después del 2 de candelaria, “porque hay que esperar que la Virgen pase a las 12 echando la bendición.
Esta recopilación quiero sumarse para seguir preservando la memoria colectiva e histórica del país, así guardar el acervo cultural y musical del país.
Villancicos y cantos coloniales II
I
Se dirá rezado o cantado, este verso de que usa la Iglesia:
Ven, Santo Espíritu, ven,
hincha, llena de tus dones,
quema, abrasa corazones,
de los fieles que en Ti creen.
Cuando al corazón desciende
Jesús, la verdad se aprecia,
la vanidad se desprecia,
y la caridad se enciende.
Casa virginal tu pecho,
al punto que la deidad
encarnó en tu puridad,
un templo de Dios fue hecho.
Del templo Tú eres el velo,
del testamento la llave
¡oh José, cuánto en ti cabe,
y cuánto se fió a tu celo!
II
CANCION AL NIÑO DIOS
Tendido entre pajas está el Niño Dios,
¡Ay, mi Niño hermoso, prenda de mi amor!
Sus ojos divinos alumbran el sol,
sus manos son perlas que Dios fabricó;
su pecho es un nido de gracia y candor,
y es su fresca boca capullito en flor.
¡Ay, mî Niño, etc.
Con manto de estrellas el Cielo adornó;
El dió al corderito
su blanco vellón,
y al prado y al valle,
de flores vistió; y pobre y desnudo del frío al rigor,
Tendido entre pajas está el Niño Dios.
¡Ay, mi Niño, etc.
Su Madre, que es Virgen
se abisma en su amor,
los Angeles cantan con célica voz,
los pobres le ofrecen su rústico don,
y alzando los brazos
aquel Niño Dios sonríe amoroso
lo mismo que el sol.
¡Ay, mi Niño, etc.
Ven aquí a mis brazos,
Dulce Redentor
Deja que te bese
y haz que muera yo,
cautivo en las redes de tu corazón.
¡Ay, mi Niño, etc.
Dad Niño chiquitito
por tu Madre María,
que todos en este día,
te demos tierno besito.
¡Ay, mî Niño, hermoso,
prenda de mi amor!
III
ALABADO
Gloria in excelsis Deo,
paz en la tierra pues hoy encierra
todo placer.
Hoy ha nacido
Venid pastorcillos
¡oh, qué belleza!
en la pobreza
Dios inmortal.
Ved a la Madre
con qué cariño
al tierno Niño
mirando está.
Venid pastorcillos
al portalejo
ved el reflejo
que hay en Belén.
IV
VILLANCICOS COLONIALES
El Niño nos dice
con modo gracioso
velad esta noche,
niñas de mis ojos.
En aquel portal
un Niño se ve;
su madre, María,
su padre, José.
Venid pastorcitas,
venid a cantar
las glorias del Niño
que está en el portal.
La paz y la gloria,
hermanas, cantemos,
porque paz y gloria
en casa tenemos.
¡Oh, cuánto me alegro,
mi amo Josefito,
que estéis tan gozoso
con tu bello chico.
Vengan las sonajas,
las flautas y pitos
para que entonemos
"arrorró mi Niño.",
Niñito precioso,
pues eres un sol,
haz que resplandezca
en mi alma tu amor.
Aunque pobre tortolita
con las plumitas que visto
al Niño quiero tapar
porque tiene mucho frío.
Aunque pobre tortolita,
mi Jesús recién nacido,
tan pobrecita no estoy
que no tenga un triste nido.
Mi nidito es de pajitas
todo bien entretejido,
y yo allá te llevaré
si te das por bien servido.
No faltará de comer
aunque sean unos granitos:
para eso me diste alas,
para eso me diste pico.
Con amorosos arrullos
te haré dormir, Niño mío,
y a tu madre yo le haré
volando los mandaditos.
Escarcha que te atormenta
quitaré con mi piquito,
que no quiero que se hiele
el que se arde en amor mío.
Si quieres dormir,
mi Niño, yo me estaré en mi ramito
haciendo señas que callen
a todos los pajaritos.
Con esto, Niño de mi alma,
en viéndome en tu servicio,
las aves me llamarán
la tortolita del Niño.
Tomado de:
Novena y ejercicios al Niño Dios en su Sagrado Nacimiento y alabados, canciones y peticiones
Publicado el Guatemala, 6 de Abril de 1906. Autorizada por el RP José M RAMÍREZ COLOM, por la Tipografía Sánchez y Guise
El plan de gobierno de Jacobo Árbenz y la industrialización del país. 1951-1954
Necely Lorena Miguel Coronado
El proceso de “modernización” de Guatemala ha estado condicionado a intereses particulares y de una manera muy particular. Fue en el periodo 1951-1954 que se emprendió desde el Estado un plan de gobierno destinado buscar el desarrollo del país.
En este artículo se analiza de una manera breve los proyectos de carretera al Atlántico, Puerto Santo Tomás y la hidroeléctrica Nacional de Jurún Marinalá de manera conjunta con las políticas económicas y sociales emprendidas pretendían fomentar el desarrollo industrial de Guatemala.
Palabras Clave: Guatemala, Jacobo Arbenz, carretera al Atlántico, hidroeléctrica, modernización, desarrollo, Revolución de Octubre.
Julio David Menchú Cruz
Este artículo, busca presentar los mecanismos que el Estado de Guatemala utilizó durante los 6 años que llevó el proceso de la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial, hecho histórico que si bien es cierto tuvo escenario en Europa, por los intereses imperialistas abarcó todo el mundo. La problematización radica en las medidas que el Estado de Guatemala comienza a utilizar para evitar tener “problemas” frente a las potencias enfrentadas, ya que mantenía “buenas” relaciones diplomáticas y comerciales con Alemania y más tímidamente con el imperio Austrohúngaro, esto en contraposición de lo esperado para la región americana por Estados Unidos.
Los puntos medulares de la investigación radican en analizar e interpretar el conjunto de leyes y decretos y medidas utilizadas para paliar la crisis económica que el país atravesó debido a la recesión económica mundial, al desplome de los precios del café y las formas que el Estado utilizó para atraer la inversión extranjera, especialmente la estadounidense en el periodo citado, así como el Estado busco beneficiarse con estas medidas y mantener la dictadura de Estrada Cabrera al frente del país.
Palabras clave: Historia política, imperialismo, Primera Guerra Mundial, Guatemala, Manuel Estrada Cabrera, terremotos, gripe española.
Decreto número 744
MANUEL ESTRADA CABRERA,
El Presidente Constitucional de la República de Guatemala
CONSIDERANDO:
Que Guatemala, después de los desastres sísmicos ocurridos desde el 25 de dicembre de 1917, ha entrado, aunque paulatinamente, en un período de relativa calma y que sus habitantes se dedican ya a sus labores cuotidianas con el ardor y el empeño que las circunstancias permiten; Que es un deber de cultura y un exponente de elevación de sentimientos sociales, rendir gracias a la Providencia por haber salvado a los habitantes la vida, en medio del rigor de los terremotos, y que ningún día es más adecuado que aquel en que se cumple un año de haberse iniciado los hechos aludidos,
POR TANTO;
En Consejo de Ministros, y en uso de las facultades de que me hallo investido,
DECRETO:
Artículo 1o.—Señálese el 25 de diciembre de cada año como "DIA DE GRACIAS” para los fines ya expresados y por la tranquilidad del país; en tal virtud los diversos organismos del Estado dictarán las disposiciones convenientes al efecto.
Artículo 2o.—De este Decreto se dará cuenta a la Asamblea Nacional Legislativa en sus próximas sesiones.
Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo, en Guatemala, a los siete días del mes de diciembre de mil novecientos diez y ocho.
Comuníquese y publíquese.
El Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda y Crédito Público. Encargado del de Relaciones Exteriores
G. Aguirre.
El Secretario de Estado en el Despacho de Fomento,
L. F. Mendizábal.
El Secretario de Estado en el Despacho de Instrucción Pública, Encargado del de Gobernación y Justicia,
J. Ed. Girón.
El Subsecretario de la Guerra,
J. M. Letona R.
Guatemala al declarar la guerra al imperio Alemán durante la "Gran Guerra", se establece como Estado asociado de las fuerzas aliadas, y participa en las negociaciones de paz, enviando al Señor Joaquín Torres subsecretario de Hacienda y crédito público quien firma a nombre del Estado de Guatemala el Tratado de Versalles que pone fin al Primera Guerra Mundial.
Bibliografía y E-grafía
Fursman, Noël. Belice: Balance de los dos primeros años de vida independiente. Versión electrónica disponible en: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/E7NQ5FL479MUU55ULBJSCH73GSL9TQ.pdf
Orellana, Gustavo Adolfo. Antecedentes y análisis del “Acuerdo especial entre Guatemala y Belice para someter el reclamo territorial, insular y marítimo de Guatemala a la corte internacional de justicia”. 2ª. Edición. Guatemala. Ministerio de Relaciones Exteriores. 2012. http://www.minex.gob.gt/ADMINPORTAL/Data/DOC/20100927171626254ANALISISDELACUERDOESPECIALversionTIPOGRAFIAGustavoOrellana.pdf
Toussaint Ribot, Mónica. Belice: una historia olvidada. México. Cemca. 1993. Versión electrónica en: http://books.openedition.org/cemca/334?lang=es
Acuerdos y tratados sobre el diferendo: http://www.minex.gob.gt/Visor_Pagina.aspx?PaginaID=28
Tratado de Madrid 1670: http://constitucionweb.blogspot.com/2012/03/trado-de-godolphin-o-de-madrid-de-1670.html
Tratado de paz de París 1763: http://constitucionweb.blogspot.com/2012/02/tratado-de-paris-1763.html
Tratado definitivo de paz de Versalles 1783: http://constitucionweb.blogspot.com/2012/03/tratado-de-versalles-de-1783-tratado-de.html
Convención de Londres 1786 http://constitucionweb.blogspot.com/search?q=Convenci%C3%B3n+1786
Tratado Clayton-Bulwer 1850 http://constitucionweb.blogspot.com/2012/03/tratado-clayton-bulwer-1850.html
Tratado Aycinena-Wike 1859 https://www.oas.org/columbus/docs/Tratado%20Aycinena-Wyke%20(1859).pdf
Convención Guatemala Gran Bretaña 1863 http://www.minex.gob.gt/ADMINPORTAL/Data/DOC/20141021154015729ConvencionSuplementariadel5deagostode1863entreelGobiernodeguatemalayelGobiernodeGranBretana.pdf
Propuesta alternativa del Gobierno de Guatemala1936 http://www.minex.gob.gt/ADMINPORTAL/Data/DOC/20141021154117993PropuestaAlternativadelGobiernodeGuatemalaalReinodeGranBretanade1936.pdf
Propuesta de Guatemala sobre el diferendo territorial1937 http://www.minex.gob.gt/ADMINPORTAL/Data/DOC/20101022113733614PropuestadeGuatemaladeSometerelDiferendoTerritorialaunaCortedeArbitrajede1937.pdf
Propuesta de mediador Webster 1965 http://www.minex.gob.gt/ADMINPORTAL/Data/DOC/20101022110158073PropuestadelMediadorWebsteraGuatemalayalReinoUnidode1965.pdf
¿Qué fue de Tecum?
Salvador Montúfar
Profesor de Historia
¿Qué fue de Tecum?
Si existe algún personaje polémico en la historia de lo que actualmente ocupa el territorio de Guatemala, ese es Tecum (Umam). Desde que fuera ascendido a la categoría de héroe nacional por decreto legislativo 1344 del 22 de marzo de 1960, hasta no hace mucho tiempo, Tecum fue el protagonista estelar de los libros de texto, de los actos cívicos y de las representaciones teatrales escolares en todo el país. Para recordar su nombre se erigieron imponente imágenes, como la escultura de Roberto González Goyri, que en su momento ocupó un lugar prominente en la finca La Aurora, o el monumento escupido por Rodolfo Galeotti Torres, ubicado en Quetzaltenango. De igual manera se quiso exaltar el nombre de Tecum de diversas maneras, como cuando el Banco de Guatemala (1971) emitió los billetes de cincuenta centavos, con su efigie, o cuando el mismo Nobel de literatura escribió aquel célebre poema cuyos primeros versos son recordados por muchos guatemaltecos:
Tecún-Umán, el de las torres verdes,
el de las altas torres verdes, verdes,
el de las torres verdes, verdes, verdes,
y en fila india indios, indios, indios
incontables como cien mil zompopos:
(Fragmento del poema de Miguel Ángel Asturias, Tecún Umán)
En las décadas de 1970 y 1980 era frecuente que cientos de escolares se hicieran presentes frente al monumento de Tecum Umam, ubicado en la finca La Aurora, para rendirle honores en su día, el 20 de febrero. Hoy, como es notorio, el monumento en mención está en franco deterioro y abandono, y virtualmente invisible por la construcción del paso a desnivel que curiosamente lleva su nombre.
Lejos quedaron los días cuando el propio ejército nacional proclamó a los cuatro vientos que el primer líder militar que defendió a Guatemala había sido Tecum Umam.
Henchidas de nacionalismo, hasta las propias élites del país se enorgullecían de tener como héroe nacional a Tecum Umam. ¿Y por qué no? Era el héroe indígena perfecto: el ingenuo, el poco inteligente, el derrotado… Y es que eso de pensar que matar al caballo, era lo mismo que matar jinete… Un héroe indígena vencido era más conveniente que un líder indígena en rebelión permanente, como fue el caso del gobernante kaqchikel Kaji’ Imox, quien se alzó con sus huestes durante toda una década (1527-1540) en contra de la dominación española.
En ese imaginario criollista, tan profundamente arraigado en nuestro país, y a tono con el culto al “indio muerto”, contar con un héroe vencido, como Tecum Umam, resultó muy cómodo. Es la misma idea que se trasluce en el hecho de “sentirse orgullosos por nuestro pasado maya (Tikal, etc. )”, mientras que a la vez se manifiesta un actitud racista y discriminadora frente a los mayas contemporáneos.
Una comisión de notables, integrados por la Honorable Sociedad de Geografía e Historia, y a petición del Comité Pro Exaltación del Héroe Tecún Umán y del propio Congreso de la República, rindió dictamen favorable con respecto a la idoneidad de Tecum Umam, como el paladín del Ejército de la República. Nadie pensó en Kaji’ Imox, como el héroe nacional, dado que era preferible un héroe indígena vencido, que un ejemplo de lucha y rebelión. Al mismo tiempo, instituir a Tecum Umam como héroe nacional, legitimaba, según la perspectiva criollista, a su verdadero héroe. Pedro de Alvarado, el vencedor.
Y a pesar de todo la leyenda persiste. Desde 1960 no ha habido ninguna generación de escolares que no haya sido cautivada por aquella escena épica en la que Tecum Umam, oh egregio héroe nacional, se enfrentara al mismísimo Pedro de Alvarado y cayera en combate. La visualización del quetzal revoloteando el cadáver de Tecum Umam y posándose en él, para luego teñir de rojo su pecho forma parte de ese imaginario.
Desde hace unas tres décadas, muchos historiadores han venido cuestionando la historicidad de Tecum Umam. Incluso hay quienes han llegado a negar rotundamente su existencia, como el caso del investigador Guillermo Paz Cárcamo, en cuyo libro “La máscara de Tekum”, se explica que en esencia, Tecúm Uman, “es un personaje que históricamente nunca existió”. (Paz Cárcamo, 2006:95). Paz Cárcamo explica que probablemente la invención del personaje Tecum Umam se debió a la creación del Baile de la conquista.
Las narraciones fantásticas delas crónicas indígenas sobre el personaje de Tecum también han contribuido a cuestionar la historicidad de este personaje:
Igualmente ha llamado la atención de los historiadores el hecho de que Pedro de Alvarado, en su carta de Relación, dirigida a Hernán Cortés, y fechada el 11 de abril de 1524, solo se limitara a hacer una mención marginal con respecto a Tecum:
[…]y después que me rehice con los de caballo, do vuelta sobre ellos, y aquí se hizo un alcance y castigo muy grande, en esta murió uno de los cuatro Señores de esta Ciudad de Vilatan, que venía por Capitán General de toda la tierra[…] (http://pueblosoriginarios.com/textos/alvarado/abril_11.html)
Uno de los objetivos de esta carta de relación era, en esencia, exponer las dificultades que encontró Pedro de Alvarado al dirigir las compañas de “conquista” contra los señoríos del actual altiplano guatemalteco, específicamente contra el reino kíche’. Paralelamente Alvarado quería dejar plasmados sus logros militares, y lo bien que había hecho el trabajo encomendado por Cortés, ya que al hacerlo, podía garantizarse futuros privilegios, como tierras, mano de obra indígena, riqueza y poder. Llama la atención de que a pesar de ello, Alvarado en ningún momento narrara combate alguno sostenido cuerpo a cuerpo contra ningún guerrero k’iche’. Es de suponer que de haberse producido el legendario combate, Alvarado no hubiera desaprovechado la oportunidad de llenarse de gloria al relatar un episodio tan brillante y tan conveniente para sus intereses.
Por su parte, Ruud van Akkeren, en su libro “La visión indígena de la conquista”, y luego de un concienzudo análisis de fuentes de la época, como el Título K’oyoi” y el “Título de la Casa Ixquín-Nehabib, Señora del Territorio de Otzoyá y el Título de Totonicapán, entre otros, afirma que sí existió un capitán k’iche’ llamado simplemente Tecum (pero no Umam), ya que este último sería una corrupción de una frase en la que se menciona a “tecum umam rey k’iche´don K’iq’ab’, o sea Tecum nieto del rey k’iche´don K’iq’ab’, como lo encontramos en el Título K’oyoi”. (Van Akkeren 2007:71).
Como dice Ruud van Akkeren, hay que tomar en cuenta que la fuente histórica más cercana en el tiempo a los hechos acaecidos en torno a las batallas entre kíches y castellanos, en febrero de 1524, es justamente esta Carta de Relación de Alvarado. Las crónicas indígenas que se refieren a estos sucesos son muy posteriores; y es que estas crónicas indígenas de mediados del siglo XVI, y específicamente, el Título K’oyoi fueron los primeros documentos que pudieron servir a la construcción de la leyenda. Estas primeras versiones fueron recogidas por obras posteriores, como la Recordación Florida, de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán. Posteriormente otros autores la siguieron registrando en sus obras, como Domingo Juarros y José Milla. Así sucesivamente el relato llegó a los libros de texto de primaria y básicos del siglo XX, como también lo afirma Van Akkeren.
Durante la décadas de 1970 y 1980 fueron célebres los libros de texto de primaria, como los de Oscar de León Palacios, y de secundaria, como los de Esther de Castañeda, que pintaban la leyenda de Tecum Uman, como un hecho histórico.
Parece que, paralelamente a la retirada de circulación del billete de cincuenta centavos, y su sustitución por la moneda del mismo valor en 1998, y al hecho de que la crítica sobre la historicidad de Tecum, se ha venido desdibujando el rol que tuvo en su momento este personaje en el imaginario criollista de nación. Mientras tanto, los docentes, en general, se decantan por dos posturas:
1) Ignorar al personaje.
2) Continuar con la leyenda.
En HISTORIAGT, consideramos que hay que proponer una tercera vía, es decir, ubicar al personaje Tecum, en su contexto histórico, a la vez de criticar el modelo criollista que creó al héroe nacional. Igualmente es importante rescatar el rol que históricamente desempeñaron otros líderes indígenas, como Kaji’ Imox, héroe de la resistencia kaqchikel frente a la dominación hispana.
En síntesis:
1) Tecum fue un personaje histórico, y fue efectivamente un capitán del ejército k’che’, que enfrentó a las huestes de Pedro de Alvarado en febrero de 1524.
2) La ortografía correcta del nombre del personaje estudiado, de acuerdo con las crónicas indígenas del siglo XVI es Tecum, y no Tecún. El “Umam” es un agregado erróneo, por lo que el nombre del capitán k’iché debería ser registrado simplemente como Tecum.
3) Es muy probable que Tecum haya sido justamente el capitán k’iche’ que murió en combate, según lo relata Alvarado.
4) El combate cuerpo a cuerpo entre Tecum y Pedro de Alvarado no fue relatado por este, pero sí por ciertas crónicas indígenas. La leyenda parte de estas crónicas, específicamente del Título k’oyoi.
5) Si la idea es recuperar la memoria de la resistencia de los pueblos originarios ante la invasión española, existen otros ejemplos, como el de kaji’ Imox.
Bibliografía General
· Paz Cárcamo. La máscara de Tekum. Guatemala: Editorial Cholsamaj, 2006
· Van Akkeren, Ruud. La visión indígena de la conquista. Guatemala: Serviprensa, 2007.
· Flores, a. Rafael. El título de la casa Ixquin-Nehaib, un documento maya colonial, en Diacronías, Revista de divulgación histórica #14, México, 2015.